CFE Telecom pagó 159,200 mdp a Starlink por equipos inactivos, alerta la ASF

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT) realizó pagos por 159,200 millones de pesos a Starlink por equipos que no estaban operativos, sin aplicar penalizaciones ni descuentos por incumplimiento contractual. Esta situación ocurre mientras la empresa estatal enfrenta irregularidades en otros contratos de conectividad y personal especializado.
El contrato con Starlink, vigente del 31 de octubre de 2023 al 31 de diciembre de 2026, tiene un valor de hasta 1,805 millones de pesos. Según la ASF, de los 7,595 sitios instalados en 2023, aproximadamente el 40% estaban fuera de servicio o pendientes de activación, y 1,776 equipos permanecieron almacenados sin fecha de instalación.
Durante visitas a 17 sitios en Aguascalientes, Estado de México, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz, la ASF constató que 17.7% de los sitios no tenían señal de internet y no se realizaron acciones de reparación o sustitución de los equipos, pese a los pagos efectuados.
La auditoría también señaló que CFE careció de procedimientos de mantenimiento preventivo y no documentó un esquema de seguimiento de la infraestructura satelital. Además, no se evaluó la resistencia de los equipos de Starlink frente a condiciones extremas como lluvias intensas, calor o apagones.
Ante estas irregularidades, la ASF solicitó a la Unidad de Responsabilidades de la CFE matriz investigar y, en su caso, iniciar procedimientos administrativos contra los servidores públicos a cargo del contrato.
Starlink se ha convertido en uno de los proveedores más costosos de CFE Telecom. Solo en 2023, la estatal destinó 752.6 millones de pesos a la compañía, de los cuales, según la ASF, una parte correspondió a equipos inactivos.
La ASF también detectó un probable daño a la Hacienda Pública Federal de 169,844 pesos relacionado con servicios contratados al Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec).
Se identificó que 21 de 99 trabajadores analizados realizaron tareas ajenas a los proyectos asignados y cuatro prestadores no contaban con la formación académica ni experiencia requeridas. Esto generó omisiones en la reducción de pagos, a pesar del incumplimiento detectado.
Además, la ASF detectó que en contratos previos, como el de 2022 para entrega de equipos 4G y WiFi6, se realizaron pagos a cuentas bancarias diferentes a las estipuladas en los contratos, y 16.2% de los insumos permanecieron en resguardo sin registro oficial. El precio pagado a Infotec fue significativamente superior al calculado por la ASF, con 121,518 millones de pesos frente a 14,959 millones de pesos estimados por la auditoría.
La dependencia fiscalizadora concluyó que CFE Telecom no pudo demostrar que Infotec cumplía con seguridad industrial, experiencia, protección ambiental ni responsabilidad social, pese a seguir otorgándole contratos. Durante su existencia, Infotec fue la dependencia que más recursos recibió de CFE Telecom, superando incluso a Starlink, con 4,778 millones de pesos pagados solo en 2023.
La ASF subraya que los pagos realizados por CFE Telecom reflejan deficiencias técnicas, administrativas y de supervisión, y advierte que los contratos actuales requieren una investigación exhaustiva para determinar responsabilidades y evitar daños futuros al erario público.
El informe de la ASF revela un panorama de pagos injustificados y deficiencias operativas en los proyectos de conectividad de CFE Telecom, especialmente con Starlink e Infotec. Aunque los contratos tenían como objetivo llevar internet a comunidades rurales, la falta de control y supervisión ha generado un uso ineficiente de recursos públicos, evidenciando la necesidad de mecanismos de auditoría más estrictos y seguimiento operativo para garantizar la efectividad de los servicios contratados.
La Verdad Yucatán




