Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

El trío de eclipses solares totales que comienza en 2026 movilizará en España a trece ministerios

El trío de eclipses solares totales que comienza en 2026 movilizará en España a trece  ministerios

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la creación de una Comisión Interministerial que organice y coordine las actuaciones relacionadas con el trío de eclipses totales que se verán desde España en 2026, 2027 y 2028, un fenómeno astronómico extraordinario que previsiblemente movilizará a cientos de miles de personas a los puntos donde haya buenas condiciones de observación y atraerá a turistas de todo el mundo. La comisión que afrontará los desafíos logísticos y de seguridad será también excepcional: estará formada por una docena de ministerios, coliderados por el de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) y el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, al ser ambos los ministerios titulares de la Comisión Nacional de Astronomía.

El primer eclipse solar total, en el que la luna tapará al sol completamente y el cielo se oscurecerá como si fuera de noche, se espera para el 12 de agosto de 2026. Puede considerarse único: desde 1905, no se ha visto un eclipse total solar en la Península Ibérica y España será el único territorio habitado donde se podrá observar. Casi un año más tarde, el 2 de agosto de 2027, se producirá otro eclipse solar total y un eclipse anular llegará el 26 de enero de 2028.

Además de Ciencia y Transportes, en la Comisión Interministerial, presidida por el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, también estarán involucrados los ministerios de Defensa; Hacienda; Interior; Educación, Formación Profesional y Deportes; Industria y Turismo; Política Territorial y Memoria Democrática; Transición Ecológica y Reto Demográfico; Cultura; Economía, Comercio y Empresa; Sanidad y Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Además, participarán el Observatorio Astronómico Nacional, el Instituto de Astrofísica de Canarias y el Instituto de Astrofísica de Andalucía.

La comisión se encargará de planificar y coordinar las acciones destinadas a garantizar la seguridad ciudadana cuando se produzcan los eclipses. Entre sus objetivos, estarán «diseñar las tareas de promoción turística, de divulgación científica y cultural, la atención a la seguridad, y la prevención y atención en materia de salud pública», según informa el Ministerio de Ciencia en un comunicado.

Será necesario, por ejemplo, garantizar una movilidad segura, ya que se prevén desplazamientos masivos hacia las zonas donde mejor pueda observarse el eclipse total. Además, se deberá habilitar con servicios mínimos (suministros de agua y comida) los lugares donde un gran número de personas pueda acceder con sus coches a observar los eclipses. También se deberá prever el alto riesgo de incendios en estas aglomeraciones o proteger la vista de quienes acudan.

La Comisión se constituirá en el plazo de un mes desde la entrada en vigor del real decreto que la regula y se considerará extinguida en 2028, cuando se hayan cumplido todas las acciones previstas en el real decreto.

«Los eclipses son las mayores migraciones instantáneas que se producen en la Tierra. Ni una catástrofe produce el movimiento de tantas personas», asegura Javier Armentia, miembro de la comisión como representante de la red de planetarios españoles, Colectivo Tecnoplanetario. El astrónomo recuerda que el fantástico eclipse de agosto de 2026 sucederá «con España llena por vacaciones. Además, tenemos aquí a muchos europeos que no van a querer perderse el eclipse y se movilizarán para verlo», subraya. Por si fuera poco, en Madrid solo se verá un poco desde el área de Alcobendas, por lo que «todo el mundo querrá subir hacia Castilla». En la costa de Valencia tampoco se podrá ver bien, así que muchas personas también se desplazarán desde allí.

Todo eso requerirá «una logística y seguridad vial muy importantes», subraya Armentia. A todo lo dicho hay que añadir «los desplazamientos imprevistos de última hora, que esté nublado en una localidad y la gente se quiera ir a otra. Muchos municipios tendrán que organizar zonas de acampada, acceso a baños y agua corriente...».

Además, Javier Armentia advierte de que mirar el sol sin protección puede producir un daño en la retina para toda la vida. «Cada vez que hay un eclipse miles de personas sufren quemaduras que no se curan», dice. Por eso, y con la lección aprendida de otros eclipses en EE.UU, «queremos mitigar la desinformación, especialmente en comunidades rurales pequeñas, favoreciendo que haya gente preparada que explique el fenómeno en esas zonas». A su juicio, «lo que pase en 2026 será una lección para 2027 y 2028«. Para estar preparados, en Lerín, Navarra, celebrarán este 12 de agosto, con un año de antelación, un ensayo general del eclipse.

ABC.es

ABC.es

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow