Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Mark Zuckerberg anunció el fin de las redes sociales: qué esperar del futuro de internet

Mark Zuckerberg anunció el fin de las redes sociales: qué esperar del futuro de internet

Durante su testimonio en el juicio antimonopolio contra Meta, Mark Zuckerberg reconoció que las redes sociales, tal como las conocimos, ya no existen. Según el fundador de Facebook, plataformas como la suya dejaron de ser espacios de interacción personal para convertirse en canales de entretenimiento y consumo masivo de contenido.

En su declaración, que se extendió por más de diez horas a lo largo de tres días, Zuckerberg sostuvo que hoy Meta se centra en ofrecer entretenimiento, información y descubrimiento de novedades, más que en conectar personas.

De hecho, la propia compañía presentó datos que reflejan esta transformación: en los últimos dos años, el porcentaje de tiempo que los usuarios de Facebook pasan viendo contenidos de amigos cayó del 22% al 17%, y en Instagram, del 11% al 7%.

El juicio, impulsado por la Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos, acusa a Meta de mantener un monopolio ilegal en el mercado de "servicios de redes sociales personales". Para ello, señala adquisiciones estratégicas como las de Instagram en 2012 y WhatsApp en 2014.

Sin embargo, definir con precisión qué es hoy una red social resulta cada vez más complicado, y esa indefinición ya había llevado a la desestimación previa del caso en 2021.

Por qué ya no existen las "redes sociales", según Mark Zuckerberg

El tiempo que los usuarios de Facebook e Instagram pasan viendo contenidos de amigos, en caída. (Foto: AP)El tiempo que los usuarios de Facebook e Instagram pasan viendo contenidos de amigos, en caída. (Foto: AP)

Meta, según reporta The New Yorker, plantea como defensa que la noción de "red social" quedó obsoleta. Argumenta que el consumo digital de contenidos está tan generalizado que no hay una sola empresa que lo monopolice.

Para ilustrarlo, la defensa presentó imágenes comparativas de aplicaciones como Instagram, TikTok, YouTube e iMessage, mostrando que todas adoptaron formatos similares, como videos cortos y mensajería instantánea. Así, Meta busca demostrar que opera en un ecosistema saturado de competidores, a diferencia de 2012, cuando Facebook parecía insustituible.

El contexto tampoco favorece a la FTC. El caso se basa en revisar adquisiciones que fueron aprobadas hace más de una década, cuando el panorama tecnológico era muy diferente. Según el criterio de la FTC, TikTok no competiría con Facebook, lo que abriría la pregunta: ¿sería entonces legal que Facebook comprara TikTok?

Para que una acusación antimonopólica prospere, debe probarse que las prácticas perjudicaron a los consumidores. En el juicio paralelo contra Google, por ejemplo, se demostró un daño claro a editores y anunciantes. En el caso de Meta, en cambio, sus plataformas son gratuitas, lo que complica la demostración de un perjuicio directo.

La FTC sostiene que la falta de competencia redujo la innovación y las opciones para los usuarios. Sin embargo, tampoco resulta sencillo probarlo. WhatsApp, cuando fue comprada, tenía 500 millones de usuarios; hoy supera los 2.000 millones.

El avance de TikTok y la inteligencia artificial

TikTok podría ser prohibida en Estados Unidos. (Foto: Reuters)TikTok podría ser prohibida en Estados Unidos. (Foto: Reuters)

El panorama actual de las redes sociales atraviesa una profunda transformación. TikTok podría ser prohibida en Estados Unidos, mientras que la inteligencia artificial generativa amenaza con alterar radicalmente el modelo de internet basado en contenidos creados por usuarios.

De hecho, OpenAI ya estaría desarrollando su propia red social para competir con gigantes como Instagram y X (antes Twitter).

Mientras tanto, en Europa, Meta y Apple recibieron recientemente multas por prácticas anticompetitivas, aunque los montos —200 y 500 millones de euros, respectivamente— son relativamente bajos. En Estados Unidos, si la FTC logra una victoria, deberá decidir si exige la disolución de Meta o si opta por soluciones menos drásticas.

Un último factor político también juega su parte: Zuckerberg viene buscando acercarse a la administración de Donald Trump, visitando repetidamente la Casa Blanca y adoptando posturas contrarias a políticas de diversidad e iniciativas de verificación de datos.

A pesar de estos gestos, Trump mantuvo su apoyo a la demanda contra Meta, utilizando la amenaza de acciones legales como herramienta de presión, del mismo modo que logró forzar a ByteDance, la empresa matriz de TikTok, a aceptar vender su participación mayoritaria. Todo indica que, frente a Trump, Zuckerberg podría terminar cediendo, de un modo u otro.

Clarin

Clarin

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow