Una molécula natural contra los déficits del síndrome de Down

Una molécula de origen vegetal , la polidatina , ayuda a reducir el estrés oxidativo y a restablecer el correcto metabolismo energético de las células en el síndrome de Down , una patología causada por la presencia de una triple copia (trisomía) del cromosoma 21. Así lo demuestran algunos experimentos realizados en células en tubos de ensayo en el Instituto de Biomembranas, Bioenergética y Biotecnología Molecular del Consejo Nacional de Investigación de Bari (Cnr-Ibiom). Los hallazgos, publicados en la revista 'Free Radical Biology and Medicine', sugieren que los suplementos dietéticos a base de polidatina podrían usarse en la primera infancia para prevenir algunos trastornos neurológicos asociados con el síndrome de Down.
El estudio se realizó en células procedentes de abortos espontáneos de fetos, en parte caracterizados por trisomía 21 y en parte sanos, es decir libres de alteraciones cromosómicas. Los experimentos han demostrado que la polidatina reactiva la actividad de las «centrales energéticas» de las células , las mitocondrias, y reduce la producción excesiva de radicales de oxígeno . También puede prevenir el daño del ADN y el envejecimiento celular causados por el estrés oxidativo inducido por estímulos externos: esta actividad preventiva ocurre tanto en células con síndrome de Down como en células sanas.
“La polidatina, un polifenol extraído de la planta Polygonum cuspidatum que se ha utilizado en la medicina tradicional asiática durante siglos, ha estado en el centro de nuestros estudios durante algún tiempo, ya que sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes son conocidas : es decir, ayuda a proteger las células del daño causado por los radicales libres, moléculas inestables que aceleran el envejecimiento y las enfermedades”, afirma la coordinadora del estudio, Rosa Anna Vacca.
La idea es utilizarlo como suplemento alimenticio para controlar algunos de los síntomas del síndrome de Down , administrándolo en la primera infancia. Si bien existen varios compuestos naturales de origen vegetal que se proponen actualmente para el tratamiento de esta patología, estamos convencidos de que la polidatina podría ser un candidato ideal para futuras aplicaciones clínicas relacionadas con la prevención de trastornos asociados al síndrome: de hecho, se ha demostrado que no tiene efectos secundarios tóxicos , es estable, hidrosoluble y se distribuye mejor en el organismo. Además, es precursora del resveratrol, otro compuesto natural conocido por sus efectos beneficiosos, en particular como adyuvante en el tratamiento de enfermedades neurológicas.
ansa