China tensa las negociaciones con EEUU al acusar a Nvidia de violar las leyes antimonopolio

China acusa a Nvidia de violar leyes antimonopolio en la compra de 2020 de la compañía isaraelí Mellanox Technologies. El anuncio sorprende por el momento de las negociaciones comerciales entre EEUU y China. Hoy se celebra la segunda jornada de diálogo en Madrid para intentar llegar a un acuerdo y reducir las tensiones entre las dos potencias. Las acciones del fabricante rozaban una caída del 2% antes de la apertura.
Nvidia se ha visto este año en el centro de delicadas negociaciones entre Pekín y Washington, debido a su papel clave en el desarrollo de la inteligencia artificial. La compañía domina el mercado de chips esenciales para construir y operar servicios de IA en firmas como Meta Platforms y DeepSeek.
En un breve comunicado publicado en su página web, la Administración Estatal para la Regulación del Mercado (SAMR) se limita a apuntar que "tras las investigaciones preliminares, se determinó que Nvidia violó la ley antimonopolio de la República Popular China".
Además, la mayor empresa del mundo por capitalización de mercado habría infringido también las condiciones de la autorización otorgada por el regulador chino para la mencionada operación, que también había contado con el visto bueno de los organismos pertinentes en la Unión Europea (UE) y Estados Unidos.
Así, la SAMR "decidió llevar a cabo pesquisas adicionales sobre ello con arreglo a la legislación". El comunicado no hace mención a posibles sanciones ni especifica medida alguna más allá de esto.
Cabe destacar que el anuncio se produce en un día en el que representantes de China y Estados Unidos se reúnen en Madrid para una cuarta ronda de negociaciones en busca de un acuerdo comercial, con ambas potencias en tregua tras la escalada arancelaria que se tradujo, desde principios de abril, en una suerte de embargo comercial cruzado de facto.
La investigación contra Nvidia data de finales del año pasado, y se abrió en un contexto de tensiones tecnológicas entre Pekín y Washington, acentuadas por las restricciones estadounidenses a más de un centenar de empresas chinas del sector de los semiconductores, en el que el país asiático busca acabar con su dependencia de terceros.
En diciembre, Pekín abrió una investigación sobre la adquisición de Mellanox por parte de Nvidia. Había dado su aprobación al acuerdo de 7.000 millones de dólares hace cuatro años, con la condición de que Nvidia no discriminara a compañías chinas.
Pero EEUU implementó después regulaciones que prohibieron a Nvidia vender sus chips de IA más avanzados a empresas chinas, incluido el H100, alegando preocupaciones de seguridad nacional. Nvidia rediseñó sus chips al menos dos veces para que cumplieran con la normativa estadounidense y pudiera venderlos en el país.
Hace pocas semanas, la administración Trump permitió a Nvidia y AMD vender algunos de sus codiciados chips de IA a empresas chinas. Sin embargo, Pekín ha instado desde entonces a compañías y agencias locales a evitar el acelerador H20 de Nvidia, citando preocupaciones de seguridad.
eleconomista