Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

La electrónica orgánica transformará la medicina y la computación: experto

La electrónica orgánica transformará la medicina y la computación: experto

La electrónica orgánica transformará la medicina y la computación: experto

Eirinet Gómez

Periódico La JornadaMartes 6 de mayo de 2025, p. 6

Mientras las computadoras hechas con silicio alcanzan sus límites físicos y energéticos, la electrónica orgánica se perfila como una nueva frontera tecnológica capaz de transformar tanto la computación como la medicina, señaló Gerardo García Naumis, profesor del Instituto de Física de la UNAM.

En entrevista con La Jornada, apuntó que esta rama emergente de la tecnología podría no sólo ir más allá de los límites actuales en el tamaño de los dispositivos, sino también integrarse al cuerpo humano como una extensión funcional del sistema nervioso.

Estamos entrando a una nueva etapa, en la que lo biológico y lo tecnológico se fusionan. Su alcance irá desde el control de enfermedades neurológicas hasta el desarrollo de neuronas artificiales.

El experto detalló que en las computadoras de silicio, el avance espectacular de las últimas décadas se debió a la miniaturización de sus componentes –como los transistores–, pero esa tendencia ha tocado fondo. Estamos en tres nanómetros y es muy difícil reducirlos más. Además, hay problemas como el calentamiento, fallos por densidad y un alto consumo de energía para funcionar.

En ese contexto, la electrónica orgánica surge como una alternativa prometedora, la cual emplea materiales como el carbono y el grafeno, permite construir circuitos más delgados, flexibles, energéticamente eficientes y biocompatibles.

“Desde el punto de vista energético, el cerebro humano –basado en carbono– es mucho más eficiente que una computadora de silicio”, explicó.

En el ámbito informático, este enfoque significa el desarrollo de computadoras neuromórficas, capaces de procesar información de forma más parecida al cerebro humano, con mayor eficiencia energética. También ha dado lugar a chips flexibles y biodegradables, útiles para dispositivos portátiles o desechables, y se explora su utilización en robots blandos, que pueden moverse e interactuar con su entorno de manera más natural.

Integración al cuerpo humano

En la electrónica orgánica uno de los materiales estrellas es el grafeno, una lámina extremadamente delgada de átomos de carbono con propiedades sobresalientes: alta conductividad eléctrica, ligero y resistente. Con él se pueden hacer electrodos más pequeños y precisos que se integren mejor al cuerpo humano.

Foto

▲ En entrevista con La Jornada, el investigador de la UNAM Gerardo García Namuis advirtió sobre el control y la regulación de esta rama emergente de la tecnología.Foto UNAM

En el rubro de la salud, ya se han desarrollado aplicaciones médicas concretas: implantes cerebrales con grafeno capaces de controlar funciones motoras en niños, dispositivos para monitorear y tratar la epilepsia en tiempo real, y neuronas artificiales.

Se han controlado funciones motoras con dispositivos de carbono implantados en el cerebro, capaces de leer en tiempo real su actividad y restaurar funciones neurológicas, logrando que los pacientes caminen, señaló el investigador.

Sin embargo, el avance vertiginoso de esta tecnología plantea también un dilema. “Tenemos ejemplos como Robocop –una parte inquietante de esta evolución–, pero también está la esperanza de personas que recuperaren la vista, controlen ataques epilépticos o superen una parálisis”.

Para García Naumis, la discusión ética es urgente: ¿quién controla esta tecnología? ¿Cómo se regula? Puede dar lugar a decisiones equivocadas o peligrosas. Podría llevarnos a una evolución ya no biológica, sino dirigida.

Respecto al papel de México, el científico reconoció un rezago en la investigación aplicada, aunque también un claro potencial. En el país ya hay grupos trabajando en esta línea. Yo me dedico a la teoría, pero hay quienes la abordan desde otros enfoques. Nos falta más impulso porque es una tecnología clave para el desarrollo estratégico.

De cara al futuro, García Naumis traza una analogía con los inicios de la humanidad: “En la edad de piedra tomar una piedra significó una revolución, una herramienta que extendía el cuerpo. Hoy la tecnología no sólo extiende el cuerpo: puede ser parte de él.

Como siempre, la tecnología tiene esa dualidad: una piedra puede moler maíz o ser lanzada para agredir a otra persona. Lo mismo pasará con la electrónica orgánica. Lo importante es cómo decidamos usarla.

Page 2

Desarrolla el IPN programa con inteligencia artificial para medir el estrés de conductores

De La Redacción

Periódico La JornadaMartes 6 de mayo de 2025, p. 6

Con la finalidad de contribuir a la educación vial, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló un programa con inteligencia artificial (IA) que mide los factores que inciden en la conducción al identificar patrones de comportamiento, entre ellos el nivel de estrés.

El investigador del Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN Amadeo José Argüelles Cruz explicó que los sensores, mediante algoritmos de inteligencia artificial, realizan pruebas que simulan diversos escenarios para conductores y peatones, con el fin de estudiar el funcionamiento de los sistemas propuestos y diseñar estrategias de movilidad más seguras.

El también integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel II señaló que con la información recabada en estos ejercicios se podrán entrenar modelos de predicción para incorporarlos a sistemas avanzados de asistencia a la conducción (ADAS), lo que hará posible diseñar estrategias para la colocación de semáforos donde se requiera, modificar cruces peatonales, identificar los factores que provocan frenadas repentinas y cambios erráticos en la circulación, así como optimizar rutas, entre otros aspectos.

Reiteró que los sensores se colocan tanto en simuladores como en entornos reales de conducción para analizar maniobras al volante, reacciones ante peatones –especialmente en vías primarias–, la presencia o ausencia de semáforos, el tipo de señalización vial y la densidad vehicular. Esto permitirá, dijo, recolectar y analizar datos que ayuden a comprender la respuesta de los conductores ante situaciones cotidianas y su impacto en la seguridad vial.

Argüelles Cruz aseveró que los retos en investigación sobre movilidad y vialidades se han incrementado principalmente por el aumento de motocicletas, lo que representa un desafío adicional en términos de seguridad y regulación.

Page 3

Reptiles voladores también conquistaron el suelo

Foto

Foto Universidad de Leicester

Europa Press

Periódico La JornadaMartes 6 de mayo de 2025, p. 6

Fósiles de huellas de más de 160 millones de años han revelado que algunos pterosaurios, grandes reptiles voladores de la era Mesozoica, también fueron capaces de caminar sobre el suelo. En un estudio publicado en Current Biology, científicos de la Universidad de Leicester han logrado vincular las huellas fosilizadas con los tipos de pterosaurios que las produjeron. Mediante el uso de modelos de tercera dimensión, análisis detallados y comparaciones con esqueletos de pterosaurios, el equipo ha demostrado que al menos tres tipos diferentes de huellas coinciden con distintos grupos de esos reptiles. El nuevo estudio respalda la idea de que los pterosaurios experimentaron un importante cambio ecológico a mediados de la era de los dinosaurios, hace unos 160 millones de años, cuando varios grupos se volvieron más terrestres. En la imagen, mapa de profundidad en falso color que revela la forma y la presión de cada paso, mostrando que estas criaturas soportaban más peso en sus manos mientras caminaban.

jornada

jornada

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow