Oncólogo Kalil: La incidencia de tumores cerebrales no es alta, pero da miedo

Los tumores cerebrales, a pesar de no estar entre las 10 neoplasias más comunes, atraen la atención de la comunidad médica y de la población en general. En entrevista con el doctor Roberto Kalil en CNN Sinais Vitais esta semana, la oncóloga Ludmila Koch, del Hospital Albert Einstein, dijo que la incidencia de estos tumores en Brasil se estima entre 3 y 5 casos por cada 100 mil habitantes, lo que representa entre 6.600 a 11.000 nuevos casos por año .
El especialista destaca que, si bien estas cifras no son tan significativas en comparación con otros tipos de cáncer, la gravedad y el impacto de los tumores cerebrales en la vida de los pacientes justifican la preocupación y la necesidad de discutir el tema.
Koch explica que existe una variedad importante de neoplasias cerebrales, cuya clasificación depende del origen celular del tumor. “Los principales tumores cerebrales son los gliomas, los meningiomas, los adenomas hipofisarios y las metástasis cerebrales”, explica el doctor.
Los gliomas, que se originan en las células gliales, y los meningiomas, que se originan en las meninges que cubren el cerebro, son los tipos más comunes. Los adenomas se desarrollan en la glándula pituitaria, mientras que las metástasis cerebrales son el resultado de la propagación de células cancerosas desde otros órganos al cerebro.
A pesar de representar sólo el 1 al 2% de todas las neoplasias, los tumores cerebrales ocupan una posición relevante en el escenario oncológico nacional, ubicándose entre el 11° y 13° lugar en términos de incidencia . Esta estadística refuerza la importancia de mantener a la población informada sobre los síntomas, los factores de riesgo y las opciones de tratamiento disponibles.
El conocimiento sobre los tumores cerebrales es fundamental para un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado. Aunque la incidencia no es tan alta como la de otros tipos de cáncer, la complejidad y delicadeza del órgano afectado hacen imprescindible el seguimiento médico especializado y la investigación continua en el área.
CNN