Meta planea asociarse con una stablecoin para ofrecer soporte de criptomonedas a sus usuarios, según el último informe

El Bitcoin ha tenido un aumento del 30% respecto a los niveles más bajos de abril, lo que supone rebasar la línea de los 100.000 dólares por unidad. Con esto en vista los inversores ahora se sienten más optimistas, siendo la opinión de algunos que esta moneda digital podría superar el valor total del oro.
Teniendo estos datos en la cabeza, surge ahora una filtración que asegura que Mark Zuckerberg, fundador de Matea (la empresa que está tanto detrás de Facebook como de Instagram y WhatsApp), planea asociarse con una stablecoin para ofrecer soporte de criptomonedas.
Esto significaría que sus 3.000 millones de usuarios podrían empezar a usar monedas digitales para enviar y recibir dinero. Según el medio Fortune, Meta ya está en conversaciones con empresas del sector para integrar las llamadas "monedas estables", un tipo de criptomoneda que mantiene su valor fijo y se considera más segura para pagos. Sin embargo, los portavoces de la empresa no han querido dar declaraciones al citado medio.
Esta no es la primera vez que Meta intenta entrar en el mundo de las criptomonedas. En 2019, intentó lanzar su propia moneda digital, Libra (más tarde llamada Diem), pero el proyecto fue cancelado tras la presión de los reguladores. Ahora, con un mercado mucho más maduro y tras el auge de monedas estables como USDT (emitida por Tether, con 150.000 millones de dólares en circulación), Meta parece dispuesta a volver a intentarlo.
La popularidad de las monedas estables ha crecido mucho, en parte gracias al apoyo de figuras como Donald Trump, que ha mostrado interés en aprobar leyes que integren oficialmente las criptomonedas en el sistema financiero. Empresas tecnológicas como PayPal y bancos como Bank of America también están desarrollando sus propias versiones de estas monedas digitales.
Según un estudio reciente del banco británico Standard Chartered, el mercado de las monedas estables podría multiplicar su tamaño hasta alcanzar los 2 billones de dólares en 2028, frente a los 230.000 millones actuales. Esto se debe, en gran parte, al impulso regulatorio en EE. UU.
Esta semana, Zuckerberg participó en una conferencia de Stripe, una empresa de pagos digitales que anunció que comenzará a usar monedas estables a través de una empresa especializada que adquirió. Allí, Zuckerberg reconoció: "Hay muchas cosas a las que llegamos tarde y tenemos que volver a meternos en el juego, algo en lo que creo que somos bastante buenos".
"Este desarrollo tiene mucho sentido: ya es una práctica común en las industrias del metaverso y los videojuegos usar monedas estables para ingresar a la economía del juego", dijo Arnoud Star Busmann, director ejecutivo del proveedor de monedas estables Quantoz Payments.
Meta, que está invirtiendo mucho en el metaverso (un mundo digital en el que las personas interactúan mediante avatares), tiene el entorno perfecto para aplicar esta tecnología a gran escala.
eleconomista