EE.UU.: Un hombre muerto testifica en el juicio por asesinato gracias a la IA

Víctima de tiroteo 'testificó' en el juicio del asesino En Estados Unidos, el clon digital de Christopher Pelkey, un hombre de 37 años asesinado en un tiroteo, ha sido escuchado en el juicio del hombre que le disparó.
Esta es una primicia en la historia de la justicia. Su rostro y su larga barba roja aparecieron en una pantalla, con la gorra atornillada a su cabeza. Es Él quien habla, es efectivamente su voz, y sus labios se mueven. "Soy una versión recreada por inteligencia artificial de Chris Pelkey", comienza. Luego se dirige directamente a su asesino: "Es una pena que nos hayamos conocido en estas circunstancias, en otra vida podríamos haber sido amigos".
Esta reconstrucción fue posible a petición de la hermana de Christopher Pelkey, utilizando videos y grabaciones de voz. A partir de estos elementos, una IA fue capaz de generar una especie de doble digital. El vídeo es perturbador, y debe serlo aún más para quienes conocieron a la víctima. Se alternan archivos de vídeo reales del difunto y pasajes de su avatar, a quien escuchamos literalmente perdonar a su asesino. El vídeo convenció al juez, quien dijo que le "encantaba esta IA" y la encontraba "muy sincera".
Pero esta intervención plantea cuestiones éticas, en particular las relativas a la noción de concentración. Es poco probable que Christopher Pelkey hubiera dado su consentimiento para que su voz fuera utilizada después de su muerte. ¿Este hombre, que de todos modos recibió un disparo, habría perdonado realmente a su asesino? Su hermana está convencida de ello, pero en realidad nadie puede estar seguro. Existe un riesgo real de manipulación de la justicia. Es posible que esta voz sintética no represente fielmente los pensamientos, la intención y la emoción de una persona fallecida.
Para promocionar su herramienta, los promotores de este tipo de tecnología tienen un argumento bien ensayado. Creen que no es más peligroso que mirar fotografías antiguas o seguir hablando mentalmente con una persona fallecida. Pero muchos expertos y psicólogos creen que, por el contrario, estos "robots del duelo" son un obstáculo para el duelo. Sirven para intentar escapar de una ausencia irremediable, pero que forma parte de la vida.
Empresas emergentes como StoryFile, HereAfter AI y Eternos.life se especializan en crear dobles virtuales de una persona para que sus seres queridos puedan seguir comunicándose con ella después de su muerte. El primer paso es grabar cientos de frases de muestra, para permitir que la IA clone tu voz con precisión, en todas sus entonaciones. Luego se le pide al usuario que responda preguntas sobre su vida, contando historias personales sobre sus antecedentes, ideas y principios.
En Alemania, el caso de Michael Bommer, fallecido a causa de un cáncer terminal, fue visto como una forma de dejar un legado que permitirá que las generaciones futuras se beneficien de su experiencia.
RMC