Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Portugal

Down Icon

Las ciudades son el epicentro de la lucha contra el calor, afirma experto de la ONU

Las ciudades son el epicentro de la lucha contra el calor, afirma experto de la ONU

Ya sea en Miami, Atenas o Santiago de Chile, los expertos están tratando de combatir el calor urbano extremo. Una de las pioneras en este ámbito, la griega Eleni Myrivili, responsable de Calor en ONU-Hábitat, explica en una entrevista a la AFP qué pueden hacer las autoridades para rediseñar las ciudades y evitar que se conviertan en hornos en los que sea difícil sobrevivir, especialmente para los más vulnerables.

¿Por qué las ciudades son el foco de tu trabajo?

Identificamos que las ciudades son básicamente la “zona cero” del calor, donde sufrimos los efectos más nocivos.

Las ciudades son trampas de calor, están construidas para diferentes temperaturas, para un clima diferente. Por lo tanto, necesitamos entender y cambiar completamente la manera en que renovamos y desarrollamos nuevas áreas. Tenemos que tener en cuenta que nos enfrentaremos a un clima totalmente diferente en las próximas décadas.

¿Cuáles son algunos ejemplos de soluciones en las que está trabajando su equipo?

En Atenas, estamos trabajando en la clasificación del calor extremo para que haya umbrales específicos que desencadenen diferentes tipos de protocolos y acciones durante las olas de calor para garantizar que protejamos a las poblaciones más vulnerables.

Creamos campañas de calor para ayudar a las personas a comprender lo peligroso que puede ser el calor para su salud y qué pueden hacer durante las olas de calor.

Crear estructuras que proporcionen sombra a las personas que esperan un tren o un autobús, con características de enfriamiento especiales, como difusores o techos blancos o verdes para que no absorban el calor mientras la gente está debajo. Casi todos creamos soluciones basadas en la naturaleza para traer más naturaleza a las ciudades.

¿Cómo se ha visto afectada su región por el cambio climático?

En la Europa mediterránea tenemos 29 días de calor intenso (según una media del periodo de referencia 1991-2020), pero solo en el verano de 2024 se registraron 66 días. Esto es lo que queremos decir cuando decimos que la temperatura media global ha superado los 1,5 grados centígrados en comparación con la era preindustrial, lo que significa que sobre el terreno vemos estas estaciones cálidas extraordinarias.

¿Cómo pueden adaptarse las ciudades?

Necesitamos priorizar la sombra, el viento y el agua, y por supuesto, la naturaleza.

Esto significa que tenemos que integrar otros tipos de expertos en nuestros proyectos de desarrollo y planes urbanos. Necesitamos llamar a arquitectos paisajistas, ecologistas, forestales, gente que entienda la termodinámica.

A gran escala, pero también a nivel local, debemos considerar el agua como el elemento más crucial que nos hará fracasar o nos ayudará frente al aumento del calor.

¿Qué es la inadaptación urbana?

El aire acondicionado es un claro ejemplo de mala adaptación porque crea más problemas de los que resuelve.

El aire acondicionado es extremadamente importante para las poblaciones más vulnerables, tenemos que asegurar que tengan acceso. Pero debemos entender que el aire acondicionado debe utilizarse con precaución y no como una panacea que nos ayudará a lidiar con el calor extremo.

No podemos abandonar este caos que hemos creado con el aire acondicionado, porque utilizar aparatos de aire acondicionado es una forma extremadamente egoísta de lidiar con el calor extremo. Refrescas tu espacio pequeño y al mismo tiempo liberas más calor en los espacios públicos.

mja/jgc/dhw/val/dga/rm/aa

IstoÉ

IstoÉ

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow