Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Implementan en Colombia tarjetas biométricas para enfrentar el fraude financiero

Implementan en Colombia tarjetas biométricas para enfrentar el fraude financiero
El incremento de casos de fraude digital y suplantación de identidad en Colombia ha impulsado el desarrollo de nuevas tecnologías orientadas a mejorar la seguridad en transacciones financieras.
De acuerdo con el reporte de Juniper Research, las pérdidas globales por fraude en comercio electrónico alcanzarán los 107.000 millones de dólares en 2029, un aumento significativo respecto a los 44.300 millones registrados en 2024. Este contexto global refleja también una situación crítica en Colombia, donde se han reportado múltiples casos de estafas digitales, robo de datos bancarios y accesos no autorizados a cuentas.
Una de las más recientes es la tarjeta de pago biométrica implementada por la empresa colombiana BYTTE SAS, en colaboración con el grupo internacional Thales, especializado en soluciones de seguridad digital.

La solución busca prevenir suplantaciones y robos incluso si la tarjeta es sustraída. Foto:iStock

Estas prácticas afectan tanto a usuarios individuales como a entidades financieras, generando consecuencias económicas y una disminución en la confianza hacia las plataformas digitales y el sistema financiero en general.
Funcionamiento de la tarjeta biométrica
La solución propuesta consiste en una tarjeta de crédito o débito con sensor de huella dactilar integrado. El dispositivo almacena de forma cifrada la huella del titular directamente en el chip de la tarjeta. Para autorizar un pago, es necesario que la persona coloque su dedo sobre el sensor; de esta manera se evita el uso de contraseñas, firmas físicas o autenticadores externos.
La verificación de identidad se realiza localmente en la tarjeta, lo que significa que no se transmiten datos biométricos a servidores, reduciendo los riesgos de interceptación o acceso no autorizado.
Además del sensor de huella, la tarjeta incorpora un sistema de confirmación visual mediante una luz LED que se activa cuando la autenticación es exitosa. Esta característica facilita el uso presencial en puntos de venta.
Modalidades de activación y validación
El sistema permite dos métodos para activar la tarjeta:
  • Activación autogestionada: a través de la aplicación del banco, el usuario puede registrar su huella utilizando su dispositivo móvil. Esta opción requiere que el teléfono tenga sensor biométrico compatible.
  • Activación asistida: se realiza en una sucursal bancaria o mediante visita en sitio, en la cual se valida la identidad del titular y se registra la huella dactilar, e incluso el rostro si la entidad lo considera necesario.
Una vez activada, la tarjeta puede usarse para realizar pagos en línea y en establecimientos físicos. Para las transacciones en línea, el sistema se complementa con tecnologías como qVSDC (Quick Visa Smart Debit/Credit) y validaciones fuera de banda a través de la aplicación bancaria, lo que permite autenticar al usuario sin depender exclusivamente del canal de pago.

BYTTE SAS desarrolló una tarjeta biométrica que solo funciona con la huella del titular. Foto:iStock

Implicaciones en políticas públicas y desarrollo digital
Durante el evento “Mesas de Confianza”, en el que participaron representantes del sector público, privado y académico, se discutieron las implicaciones de estas tecnologías en el contexto de la transformación digital del país.
Viviana Vanegas, directora de Desarrollo Digital del Departamento Nacional de Planeación (DNP), advirtió sobre los riesgos de exclusión digital. Propuso la creación de una “canasta básica TIC” que incluya conectividad, dispositivos y formación en competencias digitales para reducir las brechas que dificultan el acceso seguro a servicios financieros.
Por su parte, Mauricio Sanabria, decano de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad del Rosario, señaló que las tecnologías biométricas forman parte del proceso de integración entre lo digital, lo físico y lo biológico, característico de la cuarta revolución industrial.
También indicó que es necesario adaptar estas soluciones a las condiciones sociales, técnicas y culturales del país, con énfasis en la facilidad de uso, la protección de los datos personales y la coordinación entre actores públicos y privados.
Hacia una estrategia nacional contra el fraude
La introducción de tarjetas biométricas representa una de varias acciones posibles para reducir el fraude financiero en Colombia. Sin embargo, expertos coinciden en que su eficacia dependerá de su adopción masiva, la integración con otros sistemas de seguridad y el acompañamiento de políticas que fomenten la educación digital y la inclusión financiera.
Esta tecnología no es exclusiva de Colombia y ya ha sido probada en otros países. No obstante, su implementación a escala nacional aún plantea desafíos en términos de infraestructura, regulación de datos biométricos y acceso equitativo.
El evento Mesas de Confianza, donde se presentó esta innovación, forma parte de una agenda más amplia de diálogo sobre la identidad digital y los retos asociados a su implementación en el país. Las discusiones buscan establecer marcos de cooperación entre entidades públicas, empresas tecnológicas y centros académicos para construir un ecosistema digital más seguro y accesible.
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de BYTTE SAS.
Más noticias en EL TIEMPO
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow