Los pulpos ponen lo mejor de sus brazos en cada tarea, revela estudio

Los pulpos ponen lo mejor de sus brazos en cada tarea, revela estudio
▲ Los pulpos demostraron una notable flexibilidad y cuentan con un complejo control motor.Foto Europa Press
Europa Press
Periódico La JornadaViernes 12 de septiembre de 2025, p. 6
Madrid. Los pulpos pueden usar cualquiera de sus ocho brazos para realizar tareas, pero tienden a usar uno o más en particular para actividades específicas.
Un nuevo estudio realizado por la Universidad de Florida Atlantic (FAU), en colaboración con investigadores del Laboratorio de Biología Marina de Woods Hole, ofrece una visión exhaustiva de cómo los pulpos salvajes utilizan sus brazos en hábitats naturales.
Este es el primer estudio que relaciona los movimientos de los brazos con el comportamiento completo de los animales en entornos complejos del mundo real, según los autores.
Los hallazgos, publicados en Scientific Reports, revelan que cada extremidad es capaz de realizar todo tipo de acciones; sin embargo, se observó un patrón claro de división de los brazos: los delanteros utilizan principalmente movimientos para facilitar la exploración, mientras los traseros lo apoyan.
Complejo control motor
Además, los pulpos demostraron una notable flexibilidad: un solo apéndice realizaba múltiples movimientos simultáneamente, y diferentes movimientos se coordinaban entre varios brazos, lo que demuestra su complejo control motor.
“Al observarlos en libertad, vimos que los pulpos utilizan diferentes combinaciones de movimientos: a veces sólo un brazo para tareas como sujetar comida, y otras veces varios trabajando juntos para comportamientos como gatear o lanzarse en paracaídas, una técnica de caza que utilizan para atrapar presas”, explicó en un comunicado la doctora Chelsea O. Bennice, autora principal e investigadora del Laboratorio Marino de la FAU.
Los investigadores cuantificaron casi 4 mil movimientos de brazos a partir de 25 grabaciones de video de tres especies de pulpo salvaje observadas en seis hábitats distintos de aguas poco profundas: cinco ubicados en el Caribe y uno en España.
Identificaron 12 acciones distintas en los brazos, representadas por 15 comportamientos, cada una de las cuales implica una o más de cuatro deformaciones fundamentales: acortamiento (disminución de la longitud), elongación (aumento), flexión (curvatura) y torsión.
“Cuando los pulpos se desplazan por un entorno abierto, utilizan hábilmente múltiples brazos para camuflarse de los depredadores, como el truco de la roca en movimiento o el de imitar algas flotantes”, explicó Bennice. “Además de la búsqueda de alimento y la locomoción, la fuerza y la flexibilidad de sus brazos son esenciales para construir guaridas, defenderse de los depredadores y competir con machos rivales durante el apareamiento. Estas versátiles habilidades permiten a los pulpos prosperar en una amplia gama de hábitats”.
En las casi 7 mil deformaciones visibles en los brazos, se observaron los cuatro tipos: flexión, alargamiento, acortamiento y torsión. Sin embargo, se descubrió que diferentes regiones de cada brazo proximal (más cercana al cuerpo), medial (sección media) y distal (punta) se especializaban en tipos específicos de deformación, lo que refleja un sofisticado nivel de especialización funcional; las curvaturas se presentaban principalmente cerca de las puntas, mientras las elongaciones eran más frecuentes cerca del cuerpo.
“Creo firmemente que es necesario adentrarse en el mundo natural, y especialmente en el sensorial, de cualquier animal que se estudie”, afirmó Roger Hanlon, coautor y científico principal del Laboratorio de Biología Marina en Woods Hole. “El trabajo de campo es muy arduo y se necesita mucha suerte para obtener comportamientos naturales válidos”.
Los seis hábitats de los pulpos en este estudio variaron desde fondos marinos lisos y arenosos hasta entornos de arrecifes de coral de alta complejidad.
“Comprender estos comportamientos naturales no sólo profundiza nuestro conocimiento de la biología de los pulpos, sino que también abre nuevas y emocionantes vías en campos como la neurociencia, el comportamiento animal e incluso la robótica blanda inspirada en estas extraordinarias criaturas”, concluyó Bennice.
Hallazgos en Marte muestran posibles signos de vida antigua

▲ Rocas en un canal de río seco en Marte descubiertas por Perseverance.Foto Afp
Ap
Periódico La JornadaViernes 12 de septiembre de 2025, p. 6
Cabo Cañaveral., El explorador Perseverance de la NASA en Marte descubrió rocas en un canal de río seco que podrían contener signos potenciales de vida microscópica antigua, informaron los científicos.
Subrayaron que se necesita un análisis a profundidad de la muestra que recogió Perseverance –idealmente en laboratorios en la Tierra– antes de llegar a cualquier conclusión.
Aunque reconoció que el más reciente análisis “ciertamente no es la respuesta final”, Nicky Fox, jefa de la misión científica de la NASA, dijo que es “lo más cerca que hemos estado de descubrir vida antigua en Marte”.
Recorriendo Marte desde 2021, el rover no tiene la capacidad directa para detectar vida, pasada o presente. En su lugar, lleva un taladro para penetrar en las rocas, y tubos para contener las muestras recogidas de lugares considerados más adecuados para albergar vida hace miles de millones de años. Las muestras están esperando a ser enviadas de regreso a la Tierra, un ambicioso plan que se encuentra suspendido mientras la NASA busca opciones más baratas y rápidas.
Tras llamarlo un “descubrimiento emocionante”, un par de científicos que no participaron en el estudio, Janice Bishop, del Instituto SETI, y Mario Parente, de la Universidad de Massachusetts, campus Amherst, señalaron rápidamente que los procesos no biológicos podrían ser responsables.
“Esa es parte de la razón por la que no podemos llegar tan lejos como para decir: ‘¡Ajá, esta es una prueba positiva de vida!’”, apuntó el investigador principal, Joel Hurowitz, de la Universidad de Stony Brook a Ap. “Todo lo que podemos decir es que una de las posibles explicaciones es la vida microbiana, pero podría haber otras formas de crear este conjunto de características que vemos”.
De cualquier manera, Hurowitz mencionó que es el mejor y más convincente candidato hasta ahora en la búsqueda del rover de posibles signos de vida de hace mucho tiempo. Fue la muestra número 25 de las 30 que se han recolectado hasta el momento. Los hallazgos fueron publicados en la revista Nature.
“Sería increíble poder demostrar de manera concluyente que estas características fueron formadas por algo que estaba vivo en otro planeta hace miles de millones de años, ¿verdad?”, expuso Hurowitz. Pero incluso si ese no es el caso, es “una lección valiosa en todas las formas en que la naturaleza puede conspirar para engañarnos”.
Recolectada el verano pasado, la muestra proviene de lodolitas rojizas ricas en arcilla en Neretva Vallis, un canal de río que una vez llevó agua al cráter Jezero. Este afloramiento de roca sedimentaria, conocido como la formación Bright Angel, fue examinado por los instrumentos científicos del Perseverance antes de que saliera el taladro.
Junto con el carbono orgánico, una base de la vida, Hurowitz y su equipo encontraron diminutas motas, apodadas semillas de amapola y manchas de leopardo, que estaban enriquecidas con fosfato de hierro y sulfuro de hierro. En la Tierra, estos compuestos químicos son los subproductos cuando los microorganismos devoran materia orgánica.
jornada