Telefónica cae un 5% en el Ibex ante una posible ampliación de capital

El valor ve reducida su revalorización anual al 17% por el castigo que recibe hoy en el parqué.
Telefónica lidera hoy las caídas en el Ibex 35. Las acciones de la empresa de telecomunicaciones ceden un 5,06% a primera hora de la tarde y se sitúan en los 4,64 euros. De este modo, la cotización borra los avances conseguidos en las primeras semanas de agosto y vuelve a niveles de principios de mes. Con todo, la cotización se ha ido recuperando en las últimas etapas de la jornada bursátil, puesto que llegó a caer hasta un 6,44% alcanzando los 4,57 euros por acción en el intradía.
El castigo bursátil que sufre el grupo presidido por Marc Murtra responde a las especulaciones sobre una posible ampliación de capital para reforzar su balance de cara a futuras adquisiciones.
En España, además de la posibilidad de abordar a medio plazo operaciones de pequeño tamaño como las de grupos del tipo de Avatel o Adamo,el único gran movimiento que contemplan los analistas es la compra de Vodafone España si llegase a un acuerdo con su dueño, el grupo financiero británico Zegona. Las sinergias comerciales y de red podrían ser enormes.
En Alemania, la opción más evidente es comprar a su rival 1&1, -que cuenta con 12 millones de clientes móviles y 4 millones de fijo- aunque las relaciones de la cúpula de la filial alemana, O2, con el dueño de 1&2, Ralph Dommermuth, son malas. Precisamente, 1&1 usaba la red móvil de Telefónica en Alemania para dar servicios a sus clientes hasta agosto de 2023, en que anunció un acuerdo con la filial germana de Vodafone.
En lo que respecta a Reino Unido, donde sólo tiene el 50% de VMO2, la opción de una adquisición es muy improbable, siendo lo más lógico o que se mantenga como está, es decir controlada al 50% por Telefónica y por Liberty Media o porque Telefónica optase por una desinversión si encontrase un inversor dispuesto a realizar ese desembolso. La razón por la que es improbable una adquisición es la enorme deuda de la filial -25.000 millones- lo que haría prohibitivo consolidar esa deuda en el balance de Telefónica.
En al junta de accionistas del grupo, celebrada el pasado 10 de abril, Murtra señaló que que la compañía considerará "consolidaciones intramercado económicamente rentables".
En este sentido, la adquisición de Vodafone España, propiedad de la firma financiera británica Zegona Communicacions, es la única que se considera posible de entre las que tienen tamaño suficiente como para suponer una diferencia sustancial para el futuro en el sector en España.
La otra gran operación, que también tendría un impacto sistémico, sería la compra de Digi, pero los observadores del sector parecen convencidos de que la filial de Digi no se venderá -por lo menos en el corto y medio plazo- porque el grupo rumano sigue creciendo a toda velocidad, está en el camino de superar a Vodafone como tercer operador por volumen de clientes de fibra y tiene vocación industrial.
En cualquier caso, la ampliación de capital sería solo una de las posibles vías que tiene en su mano Telefónica para financiar operaciones de crecimiento, ya que también podría recurrir, como informó EXPANSIÓN el pasado 9 de agosto, a vías alternativas o a una combinación de factores junto a la ampliación, como un aumento moderado de la deuda, a nuevas ventas de filiales en Hispanoamérica (aún le quedan por desinvertir Chile y México, así como la muy improbable venta de Venezuela), a bajar la participación en filiales como las de Brasil o Alemania o a aprovechar las sinergias que generarían las propias adquisiciones.
Expansion