El himno de un gran reino desaparecido ha sido restaurado pieza por pieza después de 2.100 años

Un antiguo himno babilónico ha sido reconstruido 2.100 años después, luego de que científicos usaran inteligencia artificial para reconstruir la antigua canción.
El poema, dedicado al dios Marduk, deidad patrona de la gran ciudad, describe con asombroso detalle los ríos caudalosos de Babilonia, sus puertas enjoyadas y sus "sacerdotes bañistas", escribe el Daily Mail. Aunque la canción se perdió en el tiempo tras la toma de la ciudad por Alejandro Magno, se conservan fragmentos de tablillas de arcilla en las ruinas de la antigua ciudad babilónica de Sippar, 64 kilómetros al norte.
En un proceso que habría llevado décadas completar manualmente, los investigadores utilizaron inteligencia artificial para unir 30 fragmentos diferentes de la tablilla y reconstruir el himno perdido.
El texto original constaba de 250 líneas, pero los científicos han logrado traducir un tercio del texto cuneiforme original, señala el Daily Mail. Estas líneas revelan una descripción excepcionalmente rica y detallada de aspectos de la vida babilónica nunca antes registrados.
El investigador principal, el profesor Enrique Jiménez, de la Universidad Ludwig Maximilian (LMU), dijo a MailOnline que la calidad literaria del himno era "excepcional": "Está cuidadosamente estructurado, cada sección fluye suavemente hacia la siguiente".
El himno comienza con una alabanza al dios Marduk, llamándolo «el arquitecto del universo». El autor se dirige entonces a la ciudad de Babilonia, describiéndola como un rico paraíso de abundancia: «Como el mar, Babilonia ofrece su cosecha; como un huerto, florece en sus encantos; como una ola, su oleaje trae sus dones».
El texto también contiene descripciones del río Éufrates, que todavía fluye a través de lo que hoy es Irak, y sus llanuras aluviales, donde "los rebaños pastan en verdes pastos".
Sin embargo, como señala el profesor Jiménez, el texto antiguo también proporciona una visión única de la moral babilónica: "El himno refleja ideales que los babilonios valoraban, como el respeto a los extranjeros y la protección de los vulnerables".
El himno elogia al clero que no “humilla” a los extranjeros, libera a los prisioneros y brinda “ayuda y favor” a los huérfanos.
El poema también ofrece detalles impactantes sobre la vida de las mujeres en Babilonia que rara vez se mencionan en otras fuentes. «Por ejemplo, nos dice que un grupo de sacerdotisas actuaba como parteras, una función que no se menciona en otras fuentes», afirma el profesor Jiménez.
El poema describe a estas sacerdotisas como "mujeres que viven en soledad y que, con su habilidad, llenan el útero de vida".
Lo que hace que este descubrimiento sea particularmente emocionante, señala el Daily Mail, es la importancia que parece haber tenido el poema para los babilonios.
Los babilonios registraban información mediante un sistema de escritura llamado cuneiforme, que consistía en presionar una caña puntiaguda sobre arcilla blanda para crear marcas triangulares. Incluso después de la conquista de Babilonia en el 331 a. C., muchas de estas tablillas de arcilla sobrevivieron hasta nuestros días.
Las excavaciones en la ciudad de Sippar han descubierto cientos de tablillas de arcilla que, según la leyenda, Noé colocó allí para protegerlas del diluvio. Estos fragmentos demuestran que el himno se utilizó como material didáctico en las escuelas babilónicas durante unos 1000 años.
El profesor Jiménez cree que el poema fue escrito alrededor del 1500-1300 a. C., lo que lo convierte en uno de los primeros poemas largos de Babilonia. La versión más antigua que se conserva del texto proviene de un fragmento perteneciente a una escuela que data del siglo VII a. C. Sin embargo, las tablillas de Sippar muestran que el poema seguía siendo copiado por niños en las escuelas hasta los últimos días de Babilonia en el año 100 a. C., 1400 años después de su escritura. Esto equivale a que niños modernos estudien un poema escrito alrededor del año 700 d. C., como el poema en inglés antiguo Beowulf, según el Daily Mail.
Los investigadores dicen que esta importancia pondría al "Himno a Babilonia" a la altura de la "Epopeya de Gilgamesh", el poema más antiguo conocido en la historia de la humanidad.
El profesor Jiménez afirma que, aunque el himno fue escrito después de la Epopeya de Gilgamesh, ambos textos circularon simultáneamente durante siglos. A diferencia de la Epopeya de Gilgamesh, los investigadores creen que el Himno a Babilonia fue escrito por un solo autor, en lugar de recopilar textos tradicionales a lo largo del tiempo. Aunque actualmente se desconoce la identidad de este autor, el profesor Jiménez espera que esto cambie en el futuro: «En los últimos años, hemos estado digitalizando la colección cuneiforme del Museo Británico y hemos descubierto nombres de autores previamente desconocidos, de modo que en el futuro podamos identificar al autor del himno».
mk.ru