Redalpine y Founders Fund respaldan el negocio de propulsores eléctricos de Magdrive

El año pasado, la movilidad orbital ocupó un lugar central en la industria espacial, con inversores de riesgo canalizando enormes sumas de dinero hacia empresas emergentes que desarrollan tecnología para operaciones satelitales ágiles. Por eso, no sorprende que uno de los acuerdos más recientes sea con Magdrive , una empresa emergente con sede en el Reino Unido que afirma que su sistema de propulsión eléctrica para satélites ofrecerá un mayor empuje en un formato más pequeño que cualquier otro disponible en el mercado.
Los diseñadores de naves espaciales deben considerar una serie de proposiciones a la hora de comprar o diseñar sistemas de propulsión. Los sistemas basados en productos químicos tienen un empuje elevado pero un impulso específico o eficiencia bajos, mientras que la propulsión eléctrica (EP) es muy eficiente pero genera un empuje bajo. Magdrive ha desarrollado un sistema EP que utiliza propulsor de metal sólido para generar plasma de alta energía, con el mismo impulso específico elevado que un sistema químico pero con una mejora de magnitud en el empuje y una reducción de magnitud en la masa, dijo el cofundador y director ejecutivo de la empresa, Mark Stokes.
Esto significa que los operadores de naves espaciales pueden utilizar la propulsión eléctrica para clases de misiones completamente nuevas, sin tener que recurrir a propulsores químicos más pesados y costosos. Esto permitirá a la compañía “comerse el mercado de la propulsión eléctrica para desayunar y luego venir a comer el de la propulsión química”, dijo Stokes.
“Gran parte del futuro de la industria espacial va a estar basado en la capacidad de alcanzar satélites”, predijo en una reciente entrevista con TechCrunch. Normalmente, los satélites se lanzan con el combustible justo para mantener su órbita durante la vida útil de la misión. Pero una propulsión más eficiente podría desbloquear capacidades completamente nuevas, como operaciones de aproximación y aproximación sostenidas para misiones de toma de imágenes o de mantenimiento de satélites, maniobras de evasión para reducir el riesgo de una colisión en órbita y “movimiento estocástico”, u órbitas impredecibles para hacer que los satélites de defensa e inteligencia sean imposibles de rastrear.
La movilidad orbital, a la que los líderes del Pentágono a veces denominan “operaciones espaciales dinámicas”, se ha convertido en un área de enorme interés para el Departamento de Defensa. Magdrive fue una de las seis empresas emergentes seleccionadas para el acelerador Hyperspace Challenge de la Fuerza Espacial el año pasado.
Una de las mayores ventajas de la tecnología de Magdrive es la escalabilidad, dice Stoke: los dos primeros productos de la startup, los sistemas denominados Rogue y el Warlock más grande, se pueden implementar en una red para combinar el empuje, o literalmente se pueden construir en factores de forma más grandes: la compañía está desarrollando un "Super Magdrive" que es del tamaño de un lavavajillas.
Desde que Stokes y el director de tecnología Thomas Clayson fundaron la empresa en 2019, Magdrive ha crecido hasta contar con un equipo de al menos 20 personas y se está preparando para demostrar sus dos primeros propulsores Rogue a escala real en órbita este junio. Recaudó una ronda de financiación inicial de 1,8 millones de dólares (1,4 millones de libras esterlinas) liderada por Founders Fund en 2020 y alrededor de 10 millones de dólares en subvenciones no dilutivas para llegar a donde está ahora, dijo Stokes. Para ir aún más lejos (fabricando sus primeros productos comerciales junto con la I+D continua, contratando e incluso abriendo una filial estadounidense, con una oficina en Los Ángeles), la empresa ha cerrado una nueva ronda de financiación de 10,5 millones de dólares.
La startup, que Stokes fundó con el físico Thomas Clayson en 2019, considera que la propulsión avanzada es una especie de infraestructura que permitirá el crecimiento continuo de la industria espacial en los próximos años. Rogue y Warlock están diseñados para ser reutilizables, utilizando metales como el aluminio y el cobre que se pueden encontrar en el espacio, lo que en un horizonte temporal más largo podría ser un factor diferenciador.
“Podemos utilizar los materiales que ya están en el espacio para alimentar el Magdrive como su propulsor, mientras que todos los demás, químicos y eléctricos, en toda la gama de cosas, tienen que traer su combustible desde la Tierra cada vez”, dijo Stokes. “Es como construir un nuevo tren cada vez que sales de la estación. No se construyen ferrocarriles de esa manera”.
Esta nueva ronda de financiación ha sido liderada por el fondo suizo redalpine, con la participación de Balerion, Founders Fund, Alumni Ventures, Outsized Ventures, 7percent y Entrepreneur First. Tras la primera demostración orbital este verano, Magdrive pretende poner en marcha un sistema Warlock en 2026 y un Super Magdrive en 2027.
“Esa es la clave: todas estas nuevas misiones buscan poder moverse lo máximo posible, no necesariamente tan rápido como sea posible, no necesariamente durar tanto como sea posible… En esos cinco años [de vida operativa], ¿cuánto se puede mover?”, dijo Stokes. “Lo que estamos aportando es esa mejora de magnitud en la cantidad de maniobras que se pueden hacer en esos cinco años”.
techcrunch